top of page

Consonancia cognitiva




Vaiakhel


En la lectura de esta semana, Vaiakhel, leemos sobre la ejecución de las órdenes relacionadas con la construcción del Mishkán y todos sus utensilios, bajo la dirección de Betzalel.


El texto que vamos a ver hoy trata sobre la confección del Arón, el arca. 


El texto dice: “Betzalel hizo el arca de madera de acacia, dos codos y medio de largo, un codo y medio de ancho y un codo y medio de alto.” Rashi cita “Betzalel hizo” y comenta: “Dado que dio su vida por el trabajo más que los demás sabios, es atribuido a él.”


Se puede entender que Rashi ve la necesidad de explicar algo aquí porque es la única vez que el texto especifica el nombre de un individuo en relación a la confección de uno de los elementos del Mishkán. Se entiende que la construcción del Mishkán fue un proyecto hecho entre muchos, cada uno dedicado a una tarea específica. ¿Por qué, entonces, no explicar simplemente que lo que le tocó a Betzalel fue la confección misma del Arón, a diferencia del resto de su responsabilidad que fue meramente supervisar la obra de los demás? Además, tendría sentido decir que el componente más importante del proyecto fue confeccionado personalmente por el artesano máximo, Betzalel.


Otra pregunta: ¿por qué utiliza Rashi el término Melajá, trabajo, en lugar del verbo utilizado en el texto, Vaia’as, hacer. 


La explicación:


La lógica indica que el arca no pudo hacerse por una sola persona. Rashi mismo explica en parshat Terumá que la tapa del arca (que medía 1.2 x .72 m), hecha de oro macizo, tenía 8 cms de grosor, más los querubines que salían de ella. Se entiende que el peso (¡más de una tonelada!) era demasiado para que una persona, sola, la manipule. Es por eso que en cuanto a la confección del arca el texto dice “harán” a diferencia de los demás componentes referente de lo cuales dice “harás”. 


Se entiende, entonces, que cuando el texto dice que Betzalel hizo el arca, no quiere decir que lo hizo solo. Y esto por dos razones: 1) el mismo verso dice “harán”; 2) es imposible, dada su peso, que una persona, sola, la manipule.


Es por eso que Rashi explica que en este caso “Betzalel hizo” quiere decir que se esmeró de una manera destacada en comparación a los demás artesanos.


Cabe preguntarse todavía:


Dado que Betzalel se esmeró más que los demás en cuanto a la construcción del arca, y por eso se le atribuye, siendo su rol de maestro y supervisor de todos los artesanos, seguramente se esmeró en el resto de la construcción también… ¿por qué no se le atribuye todo el resto del Mishkán? 


La respuesta está en el verbo “melajá” que Rashi utiliza en vez del verbo “vaia’as” utilizado en el texto .


Hay una diferencia entre “vaia’as”, hacer, y “melajá”, trabajo. “Hacer” implica una amplia gama de tareas y componentes, incluyendo planificación, entrenamiento, etc. “Trabajo” implica más la faz práctica. Si bien Betzalel estaba involucrado en todas las tareas de la construcción del Mishkán en general, se esmeró en la confección misma del arca y por eso está atribuido a él como si él, solo, la hubiera confeccionado.


La perspectiva mística


El poder más grande que uno tiene es su capacidad de entregarse y el autosacrificio. Expresa su esencia. No niega ni sustituye los poderes trascendentes de la voluntad y placer y los inmanentes, a saber los intelectuales y emocionales, sino los eleva a un nivel superior. Cuanto más espiritualmente elevado es uno, tanto más se debe notar hasta en las acciones más simples y mundanas.



Síntesis de Likutei Sijot, vol. 11, págs. 163-168

 
 
 

SUSCRÍBASE

Gracias por suscribirse

Ubicación

Sinagoga Ajdut Israel - Beit Jabad
Parada 13 y 1/2. 
Montevideo casi Londres.

Contacto

  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

© 2022 - Eliezer Shemtov

bottom of page