
Mishpatim
Rabino Eliezer Shemtov
En la parashá de esta semana, Mishpatim [1], aparece la prohibición de no comer carne con leche. Lo curioso es que la Torá no lo dice explícitamente, sino en forma oblicua, “no cocines el cabrito en la leche de su madre”[2].
Rashi cita del texto “No cocines el Guedí, cabrito”, y comenta: también el ternero y el cordero están incluidos en el término Guedí, cabrito, porque Guedí quiere decir una criatura joven y tierna. [La prueba está en el hecho de que] varias veces [3] la palabra Guedí aparece [en la Torá] seguida por la cualificación de la palabra Izim, chivos, [...] para enseñarte que cada vez que aparece la palabra Guedí sin cualificarla implica también ternero y cordero. En tres lugares en la Torá [4] está escrita [la prohibición de mezclar carne con leche]: una vez para prohibir comer, una para prohibir usufructuar y una para prohibir cocinar.
Cabe preguntarse:
¿Qué tienen que ver entre sí los dos temas que Rashi trae en su comentario? La primera parte habla de la definición de Guedí y la segunda parte habla de la implicancia del hecho de que la prohibición aparece en la Torá tres veces. ¿No debería Rashi, cómo suele hacer, dividirlos en dos comentarios independientes, uno sobre la palabra Guedí y otro sobre las palabras “no cocines”? De esto podemos deducir que Rashi entiende que ambos comentarios están relacionados entre sí. ¿Cuál es la conexión conceptual entre ellos?
Por qué explica Rashi las cosas en el orden en que lo hace, ¿no debería seguir el orden del texto y explicar primero las tres veces que aparece la prohibición “no cocines” y luego el detalle del significado de la palabra Guedí?
Podríamos entender por qué Rashi explica primero lo de Guedí y luego lo de las tres veces que aparece en la Torá la prohibición de “no cocines” de la siguiente manera:
El hecho de que la prohibición aparece tres veces en la Torá nos obliga a buscar una implicación especial en cada repetición para que sea un aporte novedoso y no meramente una repetición. Una solución podría ser que la palabra Guedí, chivo, es repetida para enseñarnos que no solo está prohibido cocinar el cabrito en la leche de su madre, sino también algo más, el cordero y ternero, los demás animales domésticos que son similares al cabrito por la textura de su carne, y la tercera vez nos viene a agregar que también la carne de la cría de un animal silvestre está incluida en esta prohibición. Es por eso que Rashi explica la palabra Guedí: no podemos aceptar esta explicación por la repetición bíblica ya que la palabra Guedí implica ya de por sí a todas las crías. Tenemos que buscar la novedad de cada repetición en las palabras “no cocines”. Dado que cocinar carne tiene dos objetivos, comerla o usufructuarla, dándola a comer o vendiéndole a otro, podemos entender que la Torá repite la prohibición para enseñarnos que la prohibición de cocinar carne con leche es para evitar comer o usufructuarla.
Pero, hace falta entender:
La pregunta de por qué está repetida la prohibición surge recién más adelante, cuando se repite. ¿Por qué, entonces, explica Rashi la repetición la primera vez que aparece la prohibición cuando todavía no sabemos que aparece más que esa vez?
Del comentario de Rashi podemos deducir que si en la Torá apareciera la prohibición de “no cocines el cabrito en la leche de su madre” una sola vez, la entenderíamos como una prohibición de comerlos juntos. Si apareciera dos veces aprenderíamos que también está prohibido usufructuarlos. Recién al aparecer por tercera vez es que aprenderíamos que inclusive está prohibido cocinarlos. ¿Cuál es el fundamento de Rashi para decir esto, contrario a la traducción literal del texto: Lo tevashel, no cocines?
La explicación:
La duda que Rashi quiere explicar surge de nuestro texto mismo y no de los textos que aparecen más adelante. La pregunta es: ¿qué sentido tiene la prohibición de cocinar algo? Vemos en la Torá muchas prohibiciones relacionadas con comer y usufructuar, pero ¿cocinar? Es totalmente novedoso. Es para responder a esta inquietud que Rashi dice que en realidad se trata de la prohibición de comer. Si apareciera una sola vez en la Torá, no tendríamos más remedio que entenderlo simplemente como la prohibición de cocinar, pero dado que aparece tres veces en la Torá, aprendemos que incluye otras cosas: comer y usufructuar. Ya que sabemos que comer y usufructuar están incluidas en la prohibición es lógico decir, entonces, que la orden de las prohibiciones implícitas en el texto repetido va de menor novedad a mayor novedad: no comer, ni usufructuar, ni siquiera cocinar.
Podemos preguntar:
¿Qué nos ayuda el hecho de que la prohibición de “no cocinar” viene al final si igual sigue siendo una prohibición inentendible?
La respuesta es: cuando la prohibición de no cocinar viene después de las prohibiciones de no comer y no usufructuar, entendemos que la prohibición de no cocinar es una consecuencia de la prohibición de no comer y no usufructuar. En otras palabras: la prohibición de no comer ni usufructuar la mezcla de carne con leche es tan grave hasta que se prohíbe el primer paso que puede llevar a eso: cocinar.
Ahora podemos entender también la conexión entre ambos temas que Rashi trae en su comentario, el significado de Guedí y las tres menciones en la Torá de la prohibición:
El objetivo de Rashi con su interpretación de la palabra Guedí no es meramente definir la palabra, sino el concepto. ¿Por qué es que la Torá prohíbe específicamente la cocción de un cabrito en la leche de su madre? Dado que el término implica una cría joven y vulnerable e incluye a todas las variedades, nos enseña que se trata de prohibir un acto de crueldad.
Resulta, entonces, que la prohibición de no cocinar, comer o usufructuar una cría en la leche de su madre es entendible, siendo una manera de evitar la crueldad especial expresada en semejante conducta.
La aplicación práctica
Si la Torá es tan cuidadosa con el sufrimiento de un animal, al punto de prohibir la cocción porque puede llevar a comer o usufructuar, cuánto más deberíamos cuidarnos de no causar sufrimiento al prójimo.
Basado en Likutei Sijot, vol. 6, págs. 143-151
—————————————————
Éxodo 21:1-24:18
Éxodo 23:19
Génesis 27:9; 38:17; 38:20.
Además de nuestra Parashá, se menciona en Éxodo 34:26 y Deuteronomio 14:21.